Cómo emprender en un entorno que no te entiende

//

Hoy te quiero hablar por una situación por la que seguramente alguna vez pasaste, y es cuando sentís que tu entorno familiar o social no te comprende y trata de hacerte desistir de tu idea de emprender.

Image by PIRO4D on Pixabay

La soledad del emprendedor

A todos los que elegimos el emprendimiento como forma de vida nos ha pasado en algún momento que gente de nuestra mayor confianza y que estamos seguros de que quiere lo mejor para nosotros, nos ha dicho palabras como las siguientes:

“Pero si tenés un buen trabajo, para qué querés meterte en líos?”

“Emprender justo ahora, cómo están las cosas en el país…”

“¿Por qué no esperás un poco a que sea el momento adecuado?”

Ya lo sabemos, esos líos son la forma de vida que elegimos, las cosas en el país no están demasiado distintas a como estuvieron siempre, y el momento adecuado no llegará nunca. Sabemos que no hay razón en sus palabras, y sin embargo nos afectan.

Ahora, ¿por qué aquellos que deberían apoyarnos en el momento en el que más lo necesitamos, voluntaria o involuntariamente tratan de echar abajo nuestros sueños?

Investigando un poquito pude dar con dos pautas de conducta lamentablemente muy comunes, y que afectan a gran cantidad de personas en todas las sociedades.

Image by PIRO4D on Pixabay

Síndrome de Procusto: Obligados a encajar

A la primera de estas pautas se la conoce como Síndrome de Procusto, y se refiere a un mito griego en el que el posadero así llamado ataba a sus huéspedes a la cama y, si eran más pequeños que esta, los martillaba hasta quebrarle los huesos para que su tamaño se ajustara. Si en cambio sobresalían, lo resolvía cortándoles la cabeza o los pies con una sierra.

El mito de Procusto, por supuesto, nos habla de la necesidad enfermiza por encajar, y hacer que los otros encajen. De niños nos ponen metas mínimas para alcanzar en la sociedad: Terminar una carrera, tener un buen empleo, formar una familia. Y si no cumplimos con alguna de estas tareas, simplemente nos martillarán hasta que las alcancemos.

Si por el contrario, lejos de no alcanzar las expectativas resulta que comenzamos a destacarnos del resto, la sociedad comenzará a sentirse amenazada ante el distinto que sigue su propio camino. Y procederá a cortarnos los pies y la cabeza para que encajemos en lo que es esperable. Lo que nos lleva al Síndrome del cangrejo.

Image by 4606510 on Pixabay

Síndrome del cangrejo: Mediocres pero juntos

Corre por Internet una fábula sobre un pescador que recogía cangrejos con un balde en la playa y lo dejaba destapado, porque sabía que si uno de los cangrejos trataba de escaparse, el resto lo iba a tirar hacia el fondo. Y esto es muy común que suceda también entre nosotros.

Cuando alguien encuentra la manera de salir adelante, de encontrar su propio camino diferente al de los demás, no es raro que quienes lo rodean pongan piedras en su camino. Ya sea por envidia, por miedo hacia lo desconocido o porque pone en cuestionamiento lo que ellos mismos aprendieron.

Entonces, ¿cómo hacer para que no me afecte?

Image by vait_mcright on Pixabay

El valor de la comunidad

El emprendedor solitario frente al mundo es un mito. Todos estamos inmersos en una sociedad que nos contiene en más de un sentido. Y en ese contexto, enfrentarse a las dificultades propias del negocio ya es bastante duro para que además desde nuestros círculos más íntimos se eleven voces en contra.

Es entonces cuando cobran mayor importancia las comunidades de emprendedores. Ya sea las grandes que agrupan a diversos rubros como las más pequeñas que corresponden a nichos específicos, las comunidades virtuales son la mejor manera de relacionarte con gente que está en tu misma situación y que apunta a los mismos logros.

Por supuesto que la salud de la comunidad es sumamente importante para este fin. Deben tirar todos para el mismo lado y desterrarse los elementos negativos. Y por sobre todo, tener muy en cuenta el concepto de Abundancia, fundamental para el crecimiento colectivo.

De cómo lograr una comunidad sana y bien administrada te hablo la próxima.

Si te gustó el post no dejes de suscribirte, y cualquier cosa que quieras agregar será más que bien recibida en los comentarios. Nos vemos la semana que viene!

1 comentario en «Cómo emprender en un entorno que no te entiende»

Deja un comentario